RETINOSCOPIO
 
 

OBJETIVOS:
 
 

El objetivo de la práctica es conocer el principio básico de la retinoscopía y familiarizarse con los movimientos de los reflejos en ojos emétropes y miopes e hipermétropes.
 
FUNDAMENTOS:

 
 
  El retinoscopio es el instrumento optométrico más sencillo que existe para la determinación objetiva de la refracción de un ojo. En esencia un retinoscopio es un sistema de iluminación que introduce luz en el ojo del paciente; observando los reflejos que aparecen en el ojo se puede conocer el estado refractivo del paciente. El principio de la retinoscopía no es obvio y se recomienda consultar cualquiera de los libros que se dan en la Bibliografía. En general todos los retinoscopios son ópticamente muy simples pero hay una diversidad importante de tipos de retinoscopios.

  Sobre un banco óptico se simulará un ojo y se construirá un sistema de iluminación. Moviendo esta iluminación se observará el movimiento de los reflejos. Modificando el ojo simulado se construirán ojos emétropes, miopes e hipermétropes y se analizará el diferente comportamiento de los reflejos. Con ayuda de lentes oftálmicas de intentará determinar el estado de refracción de los ojos construidos.

  Por último con un retinoscopio comercial se intentará evaluar la refracción de un compañero.


 
 

MATERIAL:
 
 

Ver montaje

Banco óptico de doble brazo

Ojo simulado consistente en objetivo de 75 mm y pantalla

Lámina separadora

Fuente de luz blanca

Condensador

Lente de neutralización

Lentes oftálmicas

Telescopio de banco.


 
 

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:
 
 

  En un extremo del brazo corto del banco se construirá el ojo simulado. Para ello se situará la pantalla que hará el papel de retina en el foco del objetivo, esta operación puede hacerse con ayuda de un telescopio de banco que previamente se habrá enfocado al infinito. Conviene que la focal del objetivo sea mayor que la equivalente del ojo humano para que resulte mas cómoda la experimentación. A unos 50 cm del ojo simulado y ya en el banco más largo se situará la lámina separadora formando un ángulo de 45º.

  En uno de los extremos del brazo largo del banco se situará la lámpara de luz blanca y el condensador. En una primera fase el condensador se situará de modo que no forme imagen del filamento (haz divergente, equivalente a retinoscopio de espejo plano). En la segunda parte de la práctica se desplazará el condensador para formar una imagen del filamento de la fuente a algunos centímetros delante del ojo (haz convergente, equivalente a la retinoscopía de espejo cóncavo).
 
 

Paso A: Girando la lámina se introducirá la luz dentro del ojo y se estudiará el movimiento de los reflejos en el ojo emétrope. A continuación se construirá un ojo miope separando la pantalla del objetivo y se estudiará de nuevo el movimiento de los reflejos. Puede ser cómodo conocer a priori la ametropía del ojo simulado, para ello se situará delante del ojo simulado una lente oftálmica de potencia conocida y con ayuda del telescopio de banco se desplazará la pantalla hasta volver a ver nítidamente la retina. Retirando la lente oftálmica tendremos un ojo con ametropía conocida.

  Se observará que los reflejos se mueven en sentido contrario al movimiento de la lámina. Por último se construirá un ojo hipermétrope acercando el objetivo a la pantalla. En esta nueva situación se observará el movimiento de los reflejos y se constatará que se desplazan en el mismo sentido que la lámina y por lo tanto en sentido contrario al ojo miope.

Paso B: Para la determinación de la refracción de un ojo es necesario conseguir "la neutralización". Para ello se volverá a construir un ojo emétrope y se situará una lente de aproximadamente dos dioptrías (lente de neutralización) delante del ojo simulado. El observador se situará a 50 cm., de modo que el punto remoto del ojo simulado coincida aproximadamente con la pupila del observador. En estas condiciones si el ojo es emétrope no se observarán movimiento de reflejos, estos aparecerán y desaparecerán de modo abrupto.

Paso C: Si ahora construimos de nuevo un ojo hipermétrope volveremos a encontrar un movimiento de los reflejos y por lo tanto la desaparición de la neutralización. Con ayuda de lentes oftálmicas se intentará volver a la situación de ojo emétrope, es decir, se irán intercalando diferentes lentes oftálmicas hasta conseguir de nuevo la neutralización. La graduación utilizada corresponderá a la hipermetropía del ojo simulado.

Paso D: Se repetirá el paso anterior con un ojo miope.
 
 

  Formando la imagen del filamento de la fuente delante del ojo (retinoscopía de espejo cóncavo) se repetirán los pasos A, B y C. Deberá formarse la imagen del filamento que tiene aumento menor que la unidad.

  Por último con un retinoscopio comercial se intentará evaluar la refracción de un compañero.
 
 




ANÁLISIS DE RESULTADOS:
 
 

   En esta practica lo más relevante es constatar el diferente comportamiento de los reflejos según la ametropía del ojo. No obstante cuando se neutraliza un ojo puede deducirse su ametropía restando 2 dioptrías a la potencia de la lente de neutralización.

 
 

CUESTIONES:

 
1) Si la distancia entre el ojo del paciente y del observador fuera de 33 cm ¿cuál sería la potencia de la lente que neutralizaría un ojo emétrope?

2) Si la distancia entre el ojo del paciente y del observador son 50 cm y la lente de neutralización son +4 D ¿cuál es la refracción del paciente?, ¿ y si fuera - 4 D?

3) Si un ojo está neutralizado sin ninguna lente ¿cuál es su ametropía?

4) ¿Cuál es la razón por la que los reflejos invierten su movimiento con el espejo cóncavo?
 
 
 
 

INFORME PARA EL PROFESOR:

 

 
 
 

    En el transcurso de la práctica se elaborará por parejas un pequeño informe (dos hojas aproximadamente) en el que conste:

las incidencias y dificultades en el desarrollo de la práctica

los resultados numéricos y conceptuales · la interpretación personal de los resultados


 
 

BIBLIOGRAFÍA:                                                                                                                                              volver
 
 

1. Henson D.B.: "Optometric Instrumentation". London: Butterworths, 1996. Capitulo 2.

2. Boj P.J., García A. y García J.R.: "Instrumentos Oftálmicos y Optométricos". Universidad de Alicante, 1993. Capitulo 3.

3. Smith G. y Atchison D. A.: "The Eye and Visual Optical Instruments". Cambridge University Press. 1996. Capitulo 31.

4. Marcén J. y Nicolás I.: "Instrumentos Optométricos". Universidad Complutense de Madrid, 1992. Capitulo 4.