LENTES BIFOCALES

 

OBJETIVOS:

 

Conocer diferentes tipos de lentes bifocales

Aprender a medir el salto de imagen, las potencias de lejos, de cerca y la adición

Aprender a situar y marcar los centros ópticos

 

 

FUNDAMENTOS:

 

  Los bifocales se describen en función de la forma y localización del segmento dentro de la lente. Dado que la mayor parte de los segmentos presentan adición positiva, adaptada para la lectura, éstos suelen estar descentrados en dirección nasal, siguiendo el movimiento propio de convergencia ocular. En las figuras adjuntas se pueden observar diferentes tipos de bifocales, así como sus parámetros geométricos típicos.

 

 

MATERIAL:

 

Lentes bifocales

Regla

Frontofocómetro.

 

 

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:

 

1) Para cada uno de las lentes bifocales que se te han dado, determina su tipología de acuerdo a la forma del segmento, mide con la regla su diámetro y los parámetros especificados en la figura anterior. Sitúa el marcador de potencias prismáticas del diasporámetro a cero y, colocando la lente sobre la concha de apoyo, marca la posición del centro óptico de lejos y mide las potencias principales de lejos PL y eje de dicha prescripción. Para realizar esto último correctamente, recuerda que la lente ha de colocarse sobre el fronto teniendo el segmento la misma orientación que tendrá en la montura. Observa si el centro geométrico coincide o no con el centro óptico para visión lejana. Con estos datos rellena la Tabla 9.A.

TABLA 9.A

Nº LENTE
     
TIPO
     
OJO
     
f
     
d
     
h
     
c
     
g
     
b
     
PL
     

 

2) Para medir la potencia de la lente en visión de cerca existen dos métodos diferentes:

Método 1: medida de la potencia de vértice posterior. Desplaza la lente hasta situar el segmento encima de la concha de apoyo del fronto apoyando, como habitualmente, la lente por su superficie cóncava. Poner sumo cuidado al desplazar la lente en no variar su orientación, de tal manera que la orientación del eje del astigmatismo sea la misma que en visión lejana. En aquellos casos en los que sea posible, marcar el centro óptico de cerca. Recordar que para ello, el diasporámetro ha de marcar 0Ñ y el test ha de estar perfectamente centrado en el retículo. Si aparecen efectos prismáticos considerables que impidan centrar el test en el retículo para ninguna posición del segmento, utilizar el diasporámetro para centrar el test y así medir correctamente la potencia de cerca. Dado que la adición es usualmente una potencia esférica, la diferencia entre las componentes esféricos de cerca y de lejos (ambas en formulación esferocilíndrica positiva o negativa) nos da la adición correspondiente al segmento.

Método 2: medida de la potencia de vértice anterior. Tal y como se indica en la figura adjunta, marcar sobre la cara cóncava de la lente dos puntos A y B simétricos respecto al centro óptico de visión lejana (L), estando B sobre la superficie del segmento, y colocar la lente sobre la concha de apoyo del fronto (sin rotar el eje del astigmatismo) apoyándola sobre su cara convexa (al contrario de lo usual). La diferencia entre las potencias esféricas (ambas medidas con cilindro positivo o negativo) obtenidas en B y en A nos da la adición. Este método de medida de la adición es particularmente válido para el caso de lentes de alta potencia positiva y es el que utilizan numerosos fabricantes para identificar las adiciones de los segmentos en sus bifocales. El saber si cierto fabricante utiliza uno u otro método al dar sus adiciones lo deduciremos del acuerdo existente o no entre lo valores de adición deducidos por ambos método respecto a la adición dada por dicho fabricante.

3) Colocar la lente de tal manera que la línea de separación del segmento se encuentre sobre el eje óptico del fronto. Ello permitirá, sin mover la lente, enfocar tanto la potencia de lejos como la de cerca. Utilizar el diasporámetro para medir los efectos prismáticos correspondientes a la visión de lejos PÑL y de cerca PÑC. La diferencia entre ambos se conoce como "salto de imagen del bifocal" Sl. Determinar dicho valor y comparar con el valor teórico Slt=(b-c)A, siendo A la adición. Con los datos del apartado 2) y 3), rellenar la Tabla 9.B.

TABLA 9.B

LENTE
PÑL
PÑC
Amétodo 1
Amétodo 2
Sl
Slt
             
             
             
             

 

 

CUESTIONES:

 

1. ¿Qué es la adición?

2. Definición del salto de imagen. Unidades.

3. ¿Cuál es la causa física de que la componente cilíndrica de un bifocal astigmático sea la misma para visión cercana y lejana?

 

 

INFORME PARA EL PROFESOR:

 

    Entregar los resultados en las tablas adjuntas, así como la contestación a las cuestiones planteadas.